http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/test/test-eres-un-lider-7677

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

«El pensamiento, la visión y el sueño siempre preceden a la acción» Orison Swett Marden

Publicado en LIDERAZGO | 1 Comentario

“Los líderes no crean seguidores, crean líderes”. Tom Peters

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

  “El fenómeno del liderazgo se deriva de la capacidad de mover a la gente, de inspirarla, de entusiasmarla y hacerla sentir capaz, valiosa y llena de poder”. Eduardo Martí

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

Bases del Liderazgo en las Organizaciones

test-liderazgo

     La gerencia desde cualquier concepción teórica debe plantearse bases en función a la calidad, lo cual implica darle direccionalidad al proceso – producto que se cumple en las organizaciones. El liderazgo organizacional debe incluir el estudio de los aspectos técnicos y la dirección de los valores que guían la conducta humana en el campo del trabajo, a partir del manejo de la producción y la interpretación de los valores, surge un conocimiento gerencial, enmarcado en racionalidades que condicionan tanto la filosofía de gestión, como la dirección de la organización, y, además, la administración del proceso y los recursos.

      La disciplina de la sociología gerencial, pretende una aproximación al trabajo como actividad natural del hombre dando importancia a la investigación de los valores de la sociabilidad como son comprensión, consenso y motivación.

      El liderazgo organizacional del futuro según varios autores debe influir en toda la organización, pues el liderazgo sería cada vez menos una forma de ser y cada vez más un proceso de hacer un conjunto de actuaciones, el modelo de relaciones del futuro deben ser basado en la confianza, el respeto en ambos sentidos y la comprensión mutua, siendo capaz de anticipar los retos y reaccionar positivamente.

      Dentro de las organizaciones actuales deben crearse bases de un ambiente de cooperación e identificación con las decisiones tomadas, los departamentos deben unificar esfuerzos buscando a través de su gestión evaluar las necesidades de sus comunidades inmediatas y ulteriores, para diseñar estrategias, políticas y normas que respalden coherentemente esa visión y ese compromiso. Para así, de está manera lograr ofrecer productos que satisfagan plenamente las necesidades de sus clientes, tanto internos como externos. Es por esto que una de las bases del liderazgo organizacional es el compromiso social el cual debe surgir del direccionamiento estratégico, y solo así influirá también en los productos, mercados, tecnología rentabilidad, auto-concepto e imagen pública de la organización.

     El liderazgo debe tener también un sentido ético, procurando no solo el desarrollo económico sino también la cultivación de un sentido humano y la valorización del capital humano como principal activo de la organización.

El liderazgo organizacional es cada vez más un proceso de actuaciones, asociados con la acción que ejerce una individuo o organización que estando o no en un cargo formal, conduce un grupo, impulsando a otros individuos a lograr los objetivos planteados, entendiendo sus problemas y necesidades, enfrentando los conflictos y tomando decisiones, siempre con una actitud crítica, manteniendo una relación de respeto y valorando las diferentes percepciones, y posiciones de terceros.

 

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

LIDERAZGO GERENCIAL

El líder gerencial es aquel que puede y quiere ayudar a su gente a satisfacer dos necesidades básicas: la oportunidad de aplicar a pleno la propia capacidad y una remuneración diferencial equitativa por su trabajo.

«las tareas y las funciones de los líderes son diferentes de las de los managers, como también lo son sus perspectivas, aptitudes, evaluaciones de éxito y funciones dentro de la organización. En numerosos casos, el liderazgo es un trabajo de tiempo completo, y quienes tratan de ser managers y líderes al mismo tiempo tienen dificultades para realizar ambas tarea en forma eficaz» 

Retos del liderazgo

Unos de los retos más importantes que debe considerar todo líder es el ser capaz de satisfacer a cada empleado como individuo para conocer su situación, y darle el apoyo y estímulo que necesita.

 Estos retos son los siguientes:

  1. asumir que el liderazgo constituye un rol flexible e integrado.
  2. asumir que el liderazgo no es sólo una cuestión de técnica.
  3. el directivo no debe dirigir tal y como es.
  4. el líder ha de dirigir desde el interior hacia el exterior.
  5. el líder debe desarrollar competencias.
  6. el líder debe disolver su ego.

Por otro lado, wilfred drath (2003) plantea algunos de los cambios en materia de liderazgo que debemos transitar los individuos  tan pronto como nos sea posible:

1) pensar y practicar el liderazgo como un proceso influyente y colectivo que es utilizado para que se cumpla lo que se espera que cumpla el liderazgo: crear sentido de dirección, alineamiento para dirigirse hacia allá y compromiso para alcanzar esa dirección.

2) el liderazgo requiere tres capacidades colectivas para que se pueda crear un nuevo tipo de liderazgo nacional, el liderazgo que conecta (o liderazgo conectivo). Primera, capacidad para crear sentido compartido de las cosas, en oposición a la cantidad de decisiones y acciones sin sentido que protagoniza el liderazgo nacional. Segunda, capacidad para crear sólidas conexiones (conectividad). Normalmente el liderazgo se ejerce en el marco de conexiones entre personas, grupos, instituciones, equipos, comisiones, comunidades, etc. Tercera, capacidad para navegar con agudeza. Como un reto complejo no es un problema familiar a ser resuelto sino una realidad a ser enfrentada a través de cambio y desarrollo hacia lo diferente, lo que va a tender a ocurrir es un proceso de aprendizaje basado en experimentos compartidos, pequeñas ganancias, frustraciones, malestar, innovaciones y estrategias emergentes. Nadie por si sólo puede diseñar una meta, objetivo o estrategia cuyo logro resolverá los retos complejos. Y la clave del éxito es desarrollar una aguda sensibilidad para percibir las fuerzas del cambio a medida que ellas van apareciendo, como los marineros que navegan su peñero o su buque realizando ajustes cada minuto ante las fuerzas sorpresivas del viento y las corrientes.

 Hay que considerar, que existen competencias del liderazgo de la gerencia

1. las características culturales, la creatividad y capacidad de innovación, son parte de una de las grandes fortalezas del liderazgo gerencial.

2.-gran capacidad de adaptarse a los cambios y generar soluciones innovadores a situaciones que en otros ni se les ocurriría pensar, los líderes difícilmente pueden mantenerse al margen del acontecer político y social de su país.

3.-los lideres deben ser personas entusiastas, dinámicas que buscan el logro de los objetivos, están abiertos a las posibilidades de mejora.

4.-aprovechar las experiencias para adaptarlas al cambiante entorno, interactuando con las personas y organizaciones y esto las ayudas para las relaciones interpersonales y de negocios.

5.- debe haber identidad de los líderes con la empresa, generando motivación al grupo de trabajo, teniendo claro las metas, objetivos de la organización, creando confianza al personal y el respeto.

El nuevo líder en las organizaciones, se debe hacer partícipe de comprender y actuar en aras de una conciencia global, siendo capaz de percatarse de que el desarrollo y progreso organizacional no puede ir de espalda o en detrimento de la destrucción de los ríos, de las selvas, de los mares, de la capa de ozono, de los animales, del ambiente, de la vida misma, de los seres humanos.

6.- el liderazgo gerencial debe ser cooperativo, debe coordinar la organización a través de su equipo especificando las acciones a realizar, transmitiendo claramente y oportunamente las directrices, además colabora ante las dificultades que surgen buscando las soluciones entre sus empleados, reorganizando las funciones frente a los cambios que se suceden, esto garantizando la sinergia entre las partes.

    El líder cooperativo debe accionar un modelo de credibilidad y confianza ante su equipo buscando la identidad y el compromiso con la organización, con la capacidad de generar un modelo que comunica como visión de futuro a su grupo en concordancia con el proyecto de la empresa y los planes de trabajo.

7.- los lideres deben tener conciencia de las múltiples variables y dimensiones que afectan sus decisiones sobre las áreas funcionales de la empresa, son los que manejan los recursos y por lo tanto, es el que mueve la organización o empresa sea pública o privada hacia la dirección sea esta: apropiada o no; colocando en práctica sus conocimientos, estudiando las experiencias de la organización, tomando decisiones, a fin de anticiparse y direccionando el futuro, que es lo que forma un presente estable y exitoso.

8.- una competencia que cobra fuerza en el liderazgo gerencial es la búsqueda de nuevas tendencias que apalanquen la productividad, una alternativa sería la humanización del trabajo; donde se considera el factor humano como el centro y valor más importante de las organizaciones, en este sentido, se plantea el desarrollo de un pensamiento sociológico que cobra una significativa actualidad en un contexto donde, cada vez más, el enfoque tecnócrata se desploma ante el reconocimiento del desarrollo socioeconómico en términos de pertinencia, equidad,  justicia social, y empresas y lideres socialmente responsables.

9.- la responsabilidad social del liderazgo gerencial debe estar presente y representa la capacidad de valorar las consecuencias que tienen en la sociedad las acciones y decisiones que toman las diferentes personas y organizaciones como parte del logro de sus propios objetivos y metas; podemos ver que en una definición de este tipo, el hombre de acción, el líder, aquél que tiene a su cargo un equipo de personas para hacer frente a una determinada tarea, no se nos presenta como una persona desentendida ni desconectada del contexto social del cual forma parte. Es decir, no tiene una independencia natural ni intrínseca de sus acciones.

     Las competencias  del liderazgo gerencial requieren un pensamiento administrativo, estratégico, sistémico, tecnológico, entre otros, que deben ser empleados de manera equilibrada en las organizaciones.

 

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

LIDERAZGO ESPARTANO PARA EMPRESAS:

En el año 480 a.c. Jerjes, rey del imperio persa, decidió atacar Grecia. Persia era en aquel momento la mayor potencia del mundo conocido.

Sus dominios abarcaban desde Egipto hasta la India y en ellos habitaban millones de hombres y mujeres que rendían pleitesía, pagaban cuantiosos tributos y sentían sobre sí el yugo de la tiranía.

Todos esos infinitos recursos materiales y humanos se concentrarían ahora en un único objetivo: someter a la pequeña península helénica y esclavizar a sus habitantes.

Grecia era la única región del mundo que permanecía libre, pues 10 años antes, en la batalla de Maratón, había resistido al ejército persa (dirigido por Darío, padre de Jerjes) y les había derrotado. Una afrenta que pervivía en el corazón del rey persa, Jerjes, y que sólo podía ser borrada de la historia con sangre griega.

Para ello, Jerjes reunió a un colosal ejército de entre uno y dos millones de efectivos, según el historiador Herodoto. Este ejército cruzó el Helesponto, avanzó hacia el oeste por Tracia y Macedonia, y se aprestó a penetrar por el norte de la península helénica. Su avance dejó un reguero de muerte y destrucción.. El miedo barrió Grecia como una marea, pues el mensaje de Jerjes para los griegos era claro: rendición o muerte.

Con el fin de ganar tiempo y permitir el reagrupamiento de las fuerzas griegas Esparta ordenó una acción desesperada. Se envió al norte, al paso de las Termópilas, a 300 guerreros espartanos de élite y unos 4.000 aliados al mando del rey espartano Leónidas. Los espartanos escogieron ese estrecho paso para luchar porque en ese embudo los persas no podían desplegar todo su potencial. Los griegos resistieron valientemente durante 6 días a las mejores y más preparadas divisiones persas en una lucha absolutamente desigual, hasta que, destrozadas sus armas por el brutal combate, tuvieron que pelear con sus propias manos y uñas, siendo finalmente vencidos.

Leónidas y todos sus hombres murieron, pero también lo hicieron alrededor de 25.000 persas. Su sacrificio, permitió retrasar el avance, lo que concedió a las polis griegas un tiempo precioso para reorganizar su defensa. Además, resquebrajó la moral de los persas, puesto que si sólo 300 espartanos les habían infligido tales bajas, ¿qué podían esperar una vez entraran en Grecia?. La gesta de Leónidas recorrió a toda velocidad los territorios helénicos e infundió valor en el corazón de los ciudadanos griegos. De hecho, así fue, pues en ese otoño y en la primavera siguiente los griegos derrotaban de nuevo a Persia, con lo que el ejército de Jerjes tuvo que retirarse a Asia.

La hazaña de Leónidas y de sus soldados ha sido glosada en multitud de ocasiones, como en la película “El último Samurai” con Tom Cruise o la más reciente “300”, la adaptación del cómic de Frank Miller. Sin embargo, me gustaría centrar la atención del lector en la novela “Las Puertas de Fuego” publicada en 1998 por el novelista y guionista estadounidense Steven Pressfield. La novela relata brillantemente la historia de la batalla de las Termópilas y de los eventos que conducen en los años anteriores a la misma, narrados por el único (ficticio) superviviente griego, Xeones.

Polis y empresa

El interés en el libro de Pressfield radica en que puede ser leído y entendido de un modo abierto como un manual de gestión de empresas para ejecutivos modernos. En él, se describe el modelo de sociedad guerrera instaurado en Esparta (una empresa), que cuenta con un senado (un consejo de administración) y un rey (un director general) encarnado en Leónidas.

Leónidas es el líder que entiende el lugar que ocupa su compañía (Esparta) en el mundo e identifica los retos y amenazas que se ciernen sobre la misma. Leónidas prevé acertadamente que tarde o temprano la confrontación con Persia llegará (“Escuchad esto y no lo olvidéis nunca: el persa vendrá”. Cap. 11). Por ello, como buen director general, establece una serie de objetivos a corto y medio plazo (la forja de una confederación griega contra el futuro enemigo) y fija una idea fuerte a más largo alcance (la lucha con Persia).

Llevándolo al terreno empresarial, y salvando las distancias, Esparta, como “empresa” local, estaba a punto de sufrir una salvaje “OPA” hostil por parte de Persia (una enorme multinacional) que convertiría a sus ciudadanos (trabajadores) en meros vasallos frente a un nuevo rey (director general) tiránico.

Las bases del liderazgo y de la dirección

El libro de Pressfield es también un fabuloso manual sobre el liderazgo y la conducción de grupos humanos. El propio Pressfield reconocía recibir correspondencia de muchos ejecutivos de grandes corporaciones estadounidenses y de mandos militares consultándole estas cuestiones.

En “Las Puertas de Fuego” descubrimos que el liderazgo del rey Leónidas se asienta en un sólido juicio y, fundamentalmente, en el ejemplo personal. El liderazgo espartano contrasta vivamente con el liderazgo persa en el transcurso de la historia. Mientras que el rey persa se hace construir una plataforma y un trono (Cap. 24) donde se hace servir refrescos para contemplar la batalla, el rey Leónidas luchará en la primera línea de batalla con sus hombres. Leónidas (o la figura del director general) anima a sus hombres y se compromete con ellos, empujándoles hacia adelante. Se pasea entre sus soldados, les llama por su nombre y es el primero en comenzar a fortificar el paso colocando piedras para levantar un muro.

Pressfield utiliza el humor para explicar esta posición de “primero entre iguales” que asume Leónidas. A la hora de acostarse al aire libre bajo una fría lluvia un soldado le pregunta a otro “¿Qué diferencia hay entre un rey y un oficial? La respuesta es sencilla: “El rey duerme en aquel agujero de allí y nosotros en este agujero de aquí” (Cap. 8). De igual modo, Diekenes, comandante de un pelotón, también se coloca siempre al frente de sus hombres. Su tarea (como ejecutivo) tiene una atribución principal “el autocontrol y la compostura, no sólo para sí mismo sino para que los hombres que estaban a sus órdenes siguieran su ejemplo”. Como Diekenes explica su trabajo consiste en “Llevar a cabo lo común en condiciones fuera de lo común”, (Cap.11).

Además, en la organización espartana cuanto más se subía en el escalafón militar, la responsabilidad aumentaba y a la vez mayor entrega y ejemplo se exigían. El caso extremo era el del rey “lo que resulta la carga más pesada, un rey la coge el primero y la deja el último. Un rey no exige el servicio a aquellos a los que dirige, sino que se los proporciona a ellos. Les sirve a ellos, no ellos a él” (Cap. 35).

¿Por qué es tan importante para un líder/director general dar el correcto ejemplo a sus empleados? Porque el ejemplo se gana la confianza del grupo, y esta confianza ganada otorga al líder autoridad.

La autoridad es el crédito y prestigio que se reconoce a alguien por su calidad y competencia en alguna cuestión. Esta autoridad conduce a que los que le rodean acepten sus órdenes libremente y no porque sean impuestas.

Leónidas posee la autoridad (“autoritas”) y también el poder (“potestas”), pero autoridad y poder no son lo mismo. El poder es la capacidad de las personas para mandar y ejecutar algo. En una organización consiste, en la capacidad de premiar (p.e. incrementar salarios) y castigar (p.e. despedir) a personas que están a su cargo (bajo su potestad). Si nos fijamos, el poder es conferido a alguien por otra persona (el presidente de la compañía, el consejo…) y se ejerce desde arriba de la estructura de la organización hacia abajo.

En el caso de la autoridad, ésta es conferida desde abajo hacia arriba, porque los empleados confían en las capacidades e intenciones del jefe. El poder se puede mantener, pero la autoridad se puede perder si se utiliza el poder de un modo injusto o no se usa cuando se debe. Ciertamente, todo el mundo conoce a jefes con poder, pero sin autoridad.

Motivando hombres libres

Dirigir una organización consiste en guiar al grupo hacia una meta u objetivo. El director coordinará sus recursos y motivará a los trabajadores para que obren de un modo determinado. Establecer una estrategia y unos plazos de ejecución es una tarea relativamente sencilla. Lo complicado viene cuando en la ecuación entra la componente humana de la organización, cuando el director general ha de encontrar las palancas que motiven a los trabajadores a hacer una tarea, pues los seres humanos son muy complejos y las razones que les impulsan a llevar a cabo determinadas acciones también lo son.

Buena prueba de esas acciones complejas y casi inexplicables, es la decisión de los 300 espartanos y sus auxiliares de mantenerse en el paso de las Termópilas. La misión de la unidad espartana enviada allí era suicida: resistir y morir. De hecho, los 300 había sido escogidos cuidadosamente. Entre la flor y nata de los caballeros espartanos todos cumplían el requisito de tener hijos varones, puesto que de ese modo no se perdería su linaje.

No obstante, nada físico les obligaba a ir y mantenerse allí, y mucho menos a sus hombres de apoyo. Jerjes reclutaba esclavos con la fuerza del látigo y mercenarios con su oro. Los espartanos se consideraban libres y se quedaron a luchar en el paso. Y eso es lo que sigue produciendo fascinación. ¿Por qué lo hicieron? ¿Qué motivación consiguió transmitirles Leónidas?

Salvando las distancias, ¿alguien conoce empresas en las que los empleados se queden horas y horas a terminar proyectos? Sin una queja, asumiendo libremente que el trabajo está ahí y que hay que sacarlo adelante. ¿Cómo se motiva así a las personas? ¿Sólo con dinero? ¿Sólo con promesas?

Para intentar aclarar qué tipos de motivos mueven a los trabajadores sería interesante describir una clasificación que elaboró el ya desaparecido profesor del IESE Juan Antonio Pérez López. En su opinión las motivaciones humanas son de 3 tipos:

Motivos extrínsecos: Lo que se recibe desde fuera. Los trabajadores trabajan por obtener una remuneración, por ganar una prima…

Motivos intrínsecos: Por lo que se siente. El trabajador consigue una satisfacción personal por el trabajo realizado, por el ambiente de trabajo, por mejorar el curriculum, por el reconocimiento social…

Motivos transcendentales: El trabajador busca que su trabajo genere beneficios a terceros: ayudar a los compañeros, la empresa alcanza sus objetivos, se contribuye a la mejora de la sociedad…

En Esparta no había paga. De hecho, en Esparta el dinero estaba prohibido y su posesión se penaba con la muerte, para borrar toda distinción derivada de la riqueza o de la cuna y declarar a todos los hombres iguales. En un momento dado Xeones reflexiona sobre su instructor y mentor y razona que ese hombre podría estar trabajando en cualquier otro ejército (cualquier otra empresa) recibiendo riquezas y honores “Sin embargo decidió quedarse en la dura academia de Lacedemonia, sirviendo sin recibir paga “ (Cap 31.). Así que los motivos extrínsecos quedan descartados

Por supuesto, los espartanos eran felices haciendo su trabajo: luchando y entrenándose para la guerra, y seguro que habría un buen ambiente en su ejército. Pero, estos motivos intrínsecos no eran suficientes. Había algo más, y ese algo más eran los motivos transcendentes que Leónidas inculcó a sus hombres: la idea de ser libres y de mantener a Grecia libre. Su sacrificio así sí tiene sentido.

“Si morimos aquí con honor, transformaremos la derrota en victoria. Con nuestra vida sembraremos el coraje en el corazón de nuestros aliados y los hermanos de nuestros ejércitos que han quedado atrás”. (Cap.34.). No es de extrañar que cuando Leónidas cae en el campo, sus soldados mueran por rescatar sus restos.

Leónidas despierta la parte más trascendente de sus hombres, más espiritual si se quiere, y ésa es la motivación más fuerte. Básicamente, si se consigue desatar esa parte de los hombres no hay límites, porque los hombres se olvidarán de sí mismos. El líder/jefe dará un “por que” hay que hacerlo y el pueblo dará un “cómo” se ha de hacer. En la empresa notaremos que los trabajadores están orgullosos de pertenecer a la misma, pues sentirán que la compañía está comprometido con ellos y ellos con la compañía.

Paso de las TermopilasEn este punto es necesaria una matización. Existe una idea que subyace en el mito de las Termópilas: la de que existen valores por los que vale la pena cualquier sacrificio. Tomado en un sentido destructivo, como los fundamentalistas suicidas, llegaremos a resultados repulsivos. Tomado en un sentido constructivo y empresarial se podrá derivar hacia una dirección por motivos intrínsecos y trascendentes. Un camino de cooperación y trabajo, que reforzará la unidad de la organización empresarial y hará a sus miembros conscientes de sus tareas y responsabilidades. No habrá necesidad de que el director general emplee su tiempo en vigilar a sus empleados, pues estos comprenderán el valor y las consecuencias de las acciones que han emprendido.

Finalmente, la gesta Leónidas y de sus 300 espartanos sigue viva en el corazón de los griegos. Su defensa del paso permitió el mantenimiento y el posterior desarrollo de los valores que hemos dado en llamar cultura occidental. De hecho, el 2008 ha sido un año olímpico y los Juegos (creados en el año 776 a.c por el rey espartano Licurgos) han viajado en esta ocasión a China. Pero si algún lector se animara a visitar Grecia, la cuna de los Juegos, podría acercarse hasta el paso de las Termópilas para intentar recrear sobre el terreno lo que ocurrió. Si lo hace encontrará un monumento conmemorativo con unos versos del poeta Simónides (568 – 468 ac) que se han convertido en un epitafio guerrero: “Ve a decir a los espartanos, extranjero que pasas por aquí, que, obedientes a sus leyes, aquí yacemos”.

 

Publicado en LIDERAZGO | 1 Comentario

TEST DE LIDERAZGO:

 

 

images

 

Los líderes nacen y se hacen. Esto significa que para poder actuar en un grupo como líder son necesarios unos mínimos prerrequisitos innatos, pero que a esta potencialidad es posible añadirle las destrezas que harán posible un ejercicio eficaz por parte del líder, mediante un correcto aprendizaje.

A continuación tienes una serie de afirmaciones, contesta verdadero o falso a cada una de ellas.


  1. Habitualmente, las personas de mi entorno suelen aceptar y seguir mis ideas y opiniones.

Verdadero / Falso

  1. – Me considero una persona de principios sólidos, y me comporto en coherencia a mis valores y creencias.

Verdadero / Falso

  1. Soy una persona que ofrece resistencia a los cambios del entorno. Prefiero la      estabilidad y el equilibrio.

Verdadero / Falso

  1. Mi trabajo es responsabilidad mía, y no suelo aceptar sugerencias de nadie con respecto a mis tareas.

Verdadero / Falso

  1. Me gusta escuchar a mis colaboradores y compañeros, y apoyarles en aquello que sea Necesario.

Verdadero / Falso

  1. Me considero una persona abierta, flexible y generosa.

Verdadero / Falso

  1. Tengo interés por evolucionar profesionalmente e intento actualizar mis conocimientos.

Verdadero / Falso

  1. Suelo gritar a las personas con las que trabajo para conseguir que cumplan mis instrucciones y hagan lo que yo quiero.

Verdadero / Falso

  1. Soy una persona creativa, y me intereso 
    1. por las novedades que surgen.

    Verdadero / Falso

    1. Disfruto motivando a los qu

    e me rodean, y transmitiendo mis ganas de hacer, les expreso mi ilusión e interés por las cosas importantes.

Verdadero / Falso

  1. Intento aprovecharme de las situaciones y de las personas que me rodean, variando para ello mis ideas y actitudes.

Verdadero / Falso

  1. Defiendo mis ideas, cuando estoy convencido de ellas, sin esperar la aprobación de los demás.

Verdadero / Falso

  1. Cuando tomo decisiones, pienso y reflexiono sobre los hechos y sus consecuencias. No me gusta actuar “en caliente”.

Verdadero / Falso

  1. Mi trabajo siempre da resultados positivos. No me equivoco en mis decisiones ni en lo que hago, y ello es debido a mi esfuerzo.

Verdadero / Falso

  1. Conozco en profundidad a mis colaboradores, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, sus virtudes y sus defectos, Me interesa conocer a los demás con los que me relaciono y con los que colaboro.

Verdadero / Falso

*******************************************

RESPUESTAS

Para saber el resultado de tu test solo suma tu puntuación de acuerdo a la siguiente tabla y verifica cuál es tu nivel de liderazgo.


  1. F=0V=3
  2. F=0V=3
  3. F=3V=0
  4. F=3V=0
  5. F=0V=3
  6. F=0V=3
  7. F=0V=3
  8. F=3V=0
  9. F=0V=3
  10. F=0V=3
  11. F=3V=0
  12. F=0V=3
  13. F=0V=3
  14. F=3V=0
  15. F=0V=3


*******************************************Puntuación entre 0 y 16

Tus conductas no corresponden con las actuaciones que describen el ejercicio de un liderazgo eficaz. Debes desarrollar aspectos para aprender a ser un buen líder. Es importante que valores la honestidad y la generosidad, como aspectos básicos a la hora de ejercer un rol de liderazgo apropiado. El líder mantiene siempre unos principios y unos valores claros, y éstos son la base de su comportamiento.

Puntuación mayor que 16 y menor que 30

Tu desempeño no corresponde al de un buen líder todavía, pero posees algunas características que son básicas para la potenciación y el desarrollo de un liderazgo eficaz. Debes replantearte ciertos aspectos, y reflexionar en profundidad respecto a la mejor manera de superarte, a fin de llegar a desempeñar el rol de líder de forma apropiada. Es importante que valores la honestidad y la generosidad, como aspectos básicos a la hora de ejercer un rol de liderazgo apropiado. Sigue en esta línea!! Vas por buen camino!.

Puntuación igual o mayor que 30

¡Eres un líder nato! Posees el carisma necesario para ejercer una influencia positiva entre tus seguidores. No obstante, tienes que continuar desarrollando, conociendo y practicando los principios aportados por tu experiencia como conductor. Recuerda…. ¡EL LIDER NACE Y SE HACE! Sin duda, no te faltan cualidades para determinar que eres un líder natural. Para ello, se requieren una serie de competencias, conocimientos, ciertas aptitudes, destrezas, habilidades y tú posees esas actitudes que favorecen el desempeño de un liderazgo eficaz. Eres un buen comunicador, pero no debes olvidar la importancia de la generosidad, y la autenticidad para con las personas que te siguen y que creen en ti. Confías en ti mismo, y tienes un gran sentido de la misión y de la responsabilidad.

 

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

CUENTO ZEN:

zen

Maestro, noto que mi actitud individualista me crea problemas, el grupo se resiste a aceptarme. ¿Qué puedo hacer? Hijo, todo depende de adonde quieres volar. Los cóndores vuelan solos y los pavos en bandada, pero los pavos van de árbol en árbol mientras los cóndores de montaña en montaña. Tu problema no es que el grupo no te acepte sino que como cóndor te estás juntando con pavos. Busca a tu tribu y serás feliz.

Publicado en CITA, LIDERAZGO | Deja un comentario

frases liderazgo motivacion – frases cortas de motivacion personal

Publicado en LIDERAZGO | 1 Comentario

Liderazgo de dictadores: el oscuro carisma

liderazgo-dictadores

En ocasiones, el liderazgo que aplican los dirigentes, jefes y líderes puede ser muy cuestionable. Con anterioridad hemos mencionado que un líder depende de las necesidades de la organización, la cultura de la misma y de las características de su gente. Asi que cuando hablamos de Adolfo Hitler, Muamar Gadafi, Augusto Pinochet, entre otros, ¿también hablamos de un liderazgo? La respuesta es: sí.

Por definición, el liderazgo es la capacidad de convertir una visión (sea cual sea, positiva o negativa) en realidad, con la colaboración de los seguidores. A pesar de lo polémico que puedan ser sus métodos, finalmente tienen un liderazgo, tienen fieles seguidores y consiguen sus objetivos por cuestionables que éstos sean.

“Hay una característica importante cuando se habla de liderazgo, el líder siempre hace que las cosas se logren. Cuando existe un buen liderazgo, estos personajes hacen que las cosas ocurran, que su gente se comprometa, la visión se comunica y se llega al objetivo, no depende si sea positivo o negativo, éste se logra”, comenta Orlando Clúa,  fundador y director de Oclúa Consultores.

De acuerdo con los expertos, un líder debe contar las siguientes características:

1. Capacidad de comunicarse
2. Inteligencia emocional
3. Capacidad de establecer metas y objetivos
4. Capacidad de planeación
5. Conocimiento de fortalezas
6. Tiene carisma
7. Es innovador
8. Es convincente
9. Es un gran negociador
10. Tiene la capacidad de mando

El especialista asegura que lo que diferencia un liderazgo positivo de uno negativo, son las características y procesos de ejecución del mismo. Para el especialista, existen dos tipos de líderes: los impulsores y los reductores.

Tipo # Líderes impulsores: Estos líderes trabajan bajo el supuesto de desarrollarse y desarrollar  su gente. “Estos personajes tienen la visión de utilizar el potencial de su gente para llegar a los objetivos, genera alianzas, compromiso y confianza con las personas”, comenta el especialista.

Los Reductores. Estos personajes, como los impulsores, tienen una visión y objetivos definidos, sin embargo, su principal característica es que éstos se basan en él mismo; el centro del movimiento es su persona. Estos personajes toman como bandera el poder y el miedo para dominar a sus seguidores.

“Cuando vemos la historia, los líderes se definen en impulsores y reductores. Los impulsores son aquellos que, a visión de los demás, lograron sus objetivos de manera positiva, mientras que los reductores lo hicieron a través de tiranías y elementos negativos, cuando hablamos de Hitler, Pinochet o Gadaffi, hablamos de líderes reductores”.

Características de líderes reductores

• Yo, después yo y al último yo

La primera premisa de estos líderes es que ellos deben sobresalir en su forma de gobernar, de esta forma, su liderazgo está acompañado de personas con menor potencial que ellos. No opinan, no proponen, no son necesarios.

“Se trata de tener talento de medio pelo alrededor, el modelo es centrado en ellos. Stalin o Hitler se caracterizaban por ello, la gente a su alrededor sólo decía que sí, era como asegurar su puesto”, comenta.

• Es generador de imperios

Su gobierno o mandato se centra en su persona, las reglas la ponen ellos y se realizan bajo sus estándares y beneficios. Cuando hablamos de un ambiente empresarial, existen muchos modelos bajo esta estructura.

• Crea una dependencia de sus colaboradores

Estos personajes se encargan de minimizar a sus colaboradores. Es autocrático y paternalista, busca tener el control de su gente.

• Se obsesiona por el detalle

Estos personajes suelen poner atención en las cosas pequeñas, tendiendo a descuidar los factores con mayor importancia. “Cuida el peso y pierde millones”.

• Se basa en una visión local

La mayoría de estos líderes dejan de percibir las exigencias de su gente, gobernando bajo sus propias necesidades. “En las empresas es igual, estos personajes gobiernan desde el Olimpo, están en su oficina, pero nunca bajan al mundo de los mortales para ver sus necesidades. Ellos dominan bajo su arrogancia y prepotencia”.

• Tiene a su gente por conveniencia

Los aliados y seguidores están con él por conveniencia, la gente busca un beneficio propio al seguirlo, no son personas que estén convencidos al 100% de los objetivos, mientras tengan puestos definidos y comodidades, tiene aliados.

• Su cultura se basa en el miedo y el temor

Estos personajes tienen una cultura definida: miedo, obediencia, silencio y conveniencia de los colaboradores.

 

Publicado en CITA, LIDERAZGO | Deja un comentario

EL GENIO DE ALEJANDRO MAGNO

“El genio de Alejandro como comandante es indiscutible. La manera en que se abrió paso a través del desfiladero de Hemo, atravesó el Danubio y dispersó a los getas, y cómo replegó su ejército a través del paso del Lobo sin perder un solo hombre en las tres operaciones no tiene paralelo. ”

Alejandro Magno

 

Infinitas son las biografías, estudios y películas sobre Alejandro Magno: su grandeza, energía y liderazgo. Dentro de sus muchas conquistas y logros, creo que dejó de cumplir tres
que son fundamentales para evaluar a un líder:

  • Cómo deja las cosas tras de sí.
  • Cómo sirve al puesto o cómo se sirve de él.
  • Cómo entiende y cumple su misión.

Ninguna de estas tres tareas cumplió Alejandro satisfactoriamente. Su guión de vida es el de una persona que lo tiene todo y todo se puede esperar de él… todo lo bueno y todo lo malo. La conducta futura del ser humano tiene mucho de impredecible y hasta de enigmática. La de Alejandro se asemeja a las de las grandes estrellas que, con talento excepcional, alcanzan éxito y fama merecidos a temprana edad, con las dificultades que implica digerir tan abundante y apetitoso menú.

Filipo dio a Alejandro los tres mejores maestros de la época: el príncipe Leónidas, para cuerpo y músculos; Lisímaco, para la literatura; y Aristóteles, para la filosofía. Alejandro
fue buen alumno de los tres.

Sus deseos de llegar al poder se vieron cumplidos con el asesinato de Filipo por su general Pausanias en una discusión que acabó con una puñalada y con la vida del rey. Nadie supo si lo hizo por sí mismo o instigado por Alejandro, por su madre Olimpia o por los dos. Alejandro fue aclamado como sucesor con apenas 20 años.

La integración de los estados griegos que quiso Filipo seguía pendiente a su muerte, yendo a peor con la secesión de Atenas y Tebas. Alejandro alternaba crueldad y generosidad equitativamente, como en un balancín: arrasó Tebas y amnistió a Atenas, quizás por alimentar hacia esta un respeto y sentimiento de inferioridad, herencia de sus estudios filosóficos y literarios. Tocaba el arpa, hasta que su padre se mofó de él y a partir de entonces solo quiso oír marchas militares.

Aclamado por los estados griegos, estos le facilitaron tropas y recursos para verle marchar hacia Oriente, con 35.000 hombres contra un millón de soldados de Darío. Consciente de la dudosa fidelidad de Atenas, Alejandro dejó un tercio de su tropa en Grecia y emprendió su cruzada. Él no sabía lo que era Asia, ni nadie. De haberlo sabido, no hubiera pretendido conquistarla con 23.000 hombres. En aquel momento no estaba aún tan loco para acometer tal empresa. Creo que lo que movió a Alejandro contra Asia no fue un plan estratégico ni político, sino un sueño de gloria tras el que corrió once años sin despertar.

Sus victorias fulgurantes suscitaron la admiración de contemporáneos y de la posteridad. Hubo tanto mérito de Alejandro como demérito y caos de los persas, que nunca ganaron una batalla a los griegos. Alejandro conquistó Damasco, Sidón, Tiro, todo Egipto, fundó Alejandría y derrotó a Darío, conquistando Babilonia y Persépolis, y llegando hasta el Himalaya.

Habrá que recordar la invasión y retirada de Rusia por Napoleón para encontrar algo comparable. Antes de morir a los 30 años, Alejandro mató a su amigo Clito, que le había salvado la vida, cuando le recordó que el mérito de sus victorias correspondía a Filipo (era verdad), que le había dejado un poderoso ejército basado en la falange macedónica, la mejor máquina de guerra inventada hasta Roma.

En resumen, el liderazgo de Alejandro se resintió en:

  • Dejar las cosas peor, o igual, en el mejor de los casos. Su misión incumplida era integrar Grecia.
  • Más que servir al puesto o servirse de él, se sirvió a sí mismo, a sus anchas, con un curioso liderazgo narcisista-inmaduro, con problemas de identidad no resueltos.
  • Respecto a su misión a cumplir, cumplió con su devoción lúdicocaprichosa-militar antes que con su obligación política de estadista.

Alejandro vivió una intensa vida hacia delante sin llegar a conocerla hacia atrás. Su liderazgo fue más el de un heroico general y aventurero que el de un estadista. Como tantos otros divos y estrellas fulgurantes ungidas por los dioses, poseía un prodigiosohardware y un tormentoso software.

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

VICTOR FRANKL

 

La Resiliencia como atributo esencial de un Lider Un ejemplo de Resiliencia. Victor Frankl. La capacidad de elección de la forma de reaccionar ante la adversidad está en nuestro poder

 

“»Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la existencia nos plantea, cumplir con las obligaciones que la vida nos asigna a cada uno en cada instante particular. Esas obligaciones y esas tareas y consecuentemente el sentido de la vida difieren de un hombre a otro».

Viktor

 

Un breve recorrido por la obra del psiquiatra Víctor Frankl, prisionero en el campo de concentración de Auschwitz, durante la Segunda Guerra Mundial; relacionando esta obra con el tema de la felicidad y el fin último.

La historia de esta obra apareció por primera vez en 1946 en Alemania con el título Ein Psychologe erlebt das Konzentrationslager (Un psicólogo en un campo de concentración).

Viktor Emil Frankl nació en Viena, Austria el 26 de Marzo de 1905. Esta ciudad era entonces capital del Imperio Austro-húngaro y un gran centro cultural e intelectual de Europa, siendo cuna de grandes músicos, intelectuales y científicos.

Su familia era de religión judía, motivo por el cual, luego será presa del holocausto. Desde muy joven descubrió su vocación de médico e ingresó a la facultad de medicina de la Universidad de Viena, allí se especializó en neurología y psiquiatría. En ese tiempo estudia el psicoanálisis de Sigmund Freud, con el que no está de acuerdo en su postura determinista ni con su visión reduccionista del hombre.

Un mérito de Frankl fue fundar una de las escuelas de psicoterapia a la que llamó Logoterapia. Dentro de sus conceptos incluye el sufrimiento como algo intrínseco a nuestra naturaleza humana y como oportunidad de desarrollo, aprendizaje y sentido.

En 1941 contrajo matrimonio a los 36 años de edad.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1942, fue llevado a diversos campos de concentración nazis incluidos Auschwitz y Dachau. Es allí donde vive el horror del holocausto hasta el 27 de abril de 1945, día en que es liberado por el ejército norteamericano. De esta dramática situación vivida, escribe esta maravillosa obra en la cual retrata su experiencia como prisionero en un campo de concentración bajo la mirada de un psiquiatra. Expone que en las más aberrantes y extremas condiciones de sufrimiento y deshumanización, el hombre debe encontrar una razón para vivir, basada en su dimensión espiritual. Lo divide en tres fases: una que trata del internamiento en el campo, otra de la vida en el campo y la última de la liberación.

Esta publicación que originalmente se llamó Un psicólogo en un campo de concentración es la que conocemos ahora como El hombre en busca de sentido, la misma que ha sido publicada en 18 idiomas.

En la Primera fase, el psiquiatra expone que el síntoma característico de las personas que ingresaban al campo de concentración (o lager) era un shock muy intenso y que solía presentarse antes de entrar al mismo.

«La psiquiatría conoce un estado de ánimo denominado la «ilusión del indulto» […] es un mecanismo de amortiguación interna percibida por los condenados a muerte justo antes de su ejecución». Los prisioneros sentían una leve esperanza de que aquello no sería tan cruel o de que serían liberados de inmediato, en último término de que todo terminaría con un final feliz.

«Éramos incapaces de captar la auténtica realidad de nuestra condición y se nos escapaba el significado de los acontecimientos»

Luego de su llegada al campo se realiza la primera selección, «el primer veredicto sobre nuestra aniquilación o nuestra supervivencia». Allí, cerca de un noventa por ciento de las mil quinientas personas que habían viajado hacia Auschwitz, hacinadas en los vagones de un tren, fueron ejecutadas en los «baños» o cámaras de gases y de allí eran conducidos a los hornos crematorios. De allí los pocos que habían sobrevivido eran llevados a la cámara de desinfección, en donde eran desnudados y afeitados, y como si ello fuera poco, desprovistos de las pocas cosas de valor que habían conseguido conservar, como el anillo de bodas o alguna medalla.

Con el paso del tiempo se desvanecían las ilusiones que tenían de salir de ese lugar. Se sentían embargados por un sentido del humor extraño y también de una cierta curiosidad. «Con ella lográbamos distanciar la mente de la realidad circundante y así se facilitaba el contemplar lo real con una cierta objetividad […] Estábamos ansiosos por descubrir lo que sucedería después de cada acontecimiento»

Lo que en la vida cotidiana resultaba imprescindible, en el campo de concentración no lo era: los prisioneros no dormían el número de horas determinado para poder sobrevivir, no tenían la ropa adecuada para abrigarse del clima frío, no podían higienizarse debidamente «A veces, cuando las cañerías se helaban, pasábamos varios días sin lavarnos, ni siquiera alguna parte del cuerpo y, sin embargo, las heridas y las llagas de las manos, sucias del trabajo en la tierra, no supuraban –a menos que se congelasen-.», no se nutrían bien y acorde al trabajo forzado que realizaba.

En este estado de shock, a todos en algún momento les rondaba la idea del suicidio, pues aquí se perdía el temor a la muerte. «Pasados los primeros días, hasta las cámaras de gas se observaban con un horror atenuado y soportable: al fin y al cabo le ahorraban a uno la decisión y el acto de suicidarse»

«La reacción de un hombre frente a su internamiento en un campo de concentración supone también un estado psíquico anormal, pero si se juzga objetivamente, en función de la situación en el lager, es una respuesta normal […] supone una reacción típica dadas las dramáticas condiciones de vida»

En la Segunda fase se habla de todo lo relacionado con la vida en el campo de concentración, una vez que se ha tomado conciencia de que no se saldrá de allí, sin haber experimentado el sufrimiento hasta las fases más hondas del ser humano, pues aquí, es desprovisto y tratado como un animal, sin la dignidad propia del hombre. Es aquí donde se pone en marcha un mecanismo: el tema del sentido de la vida, pues de acuerdo a como cada prisionero conciba esto, dependerá su visión de la vida en el campo y de un futuro esperanzador y feliz, y es lo que será el motor para seguir sobreviviendo en ese mundo hostil que es el lager.

Enumeraremos aquí las características propias de la vida en el campo de concentración:

* Fase de apatía generalizada que luego terminaba en una ausencia de emociones, y actuaba como mecanismo inevitable de autodefensa. Esto se intensificada con una añoranza por su familia y luego una repugnancia frente a la fealdad que le rodeaba en el lager. Cuando los prisioneros se adaptaban a la vida del campo, sus sentimientos se debilitaban y podía contemplar cualquier escena de manera indiferente. «Apático e indiferente podía seguir mirando» «Repugnancia, piedad, indignación y horror eran emociones vedadas en la psicología del prisionero».

«El prisionero enseguida construía, gracias a esa insensibilidad, un caparazón afectivo que actuaba como un íntimo escudo protector […] en esos momentos no es el dolor físico lo que más duele sino la humillación y la indignación provocadas por la injusticia, por la cruda irracionalidad de todo aquello».

* El insulto que acompañaba a la crueldad física era causa de indignación incluso en los prisioneros más veteranos del lager.

* Los deseos y aspiraciones de las personas se manifestaban claramente en sus sueños «con pan, pasteles, cigarrillos y baños de agua templada». Uno de los afanes era conseguirse alimento, pues la dieta diaria se reducía a una única ración de «sopa» y un trozo pequeño de pan. Ni siquiera en los sueños aparecía el deseo sexual. Esto descalifica el psicoanálisis que postula que los deseos inhibidos deben presentarse en los mismos.

* Una característica principal era la carencia fundamental de vida sentimental porque todo lo que no sirviera para conservar la propia existencia carecía de interés. Sufríamos en el lager de una «hibernación cultural» con dos excepciones: la religión y la política. «Especialmente conmovían y enternecían las oraciones o los ritos improvisados en un rincón del barracón o en la penumbra del camión de ganado en que regresábamos al campo desde el lejano lugar de trabajo».

«Las personas de mayor sensibilidad, acostumbradas a una rica vivencia intelectual sufrieron muchísimo (su constitución era endeble o enfermiza), sin embargo, el daño infligido a su ser íntimo fue mucho menor, al ser capaces de abstraerse del terrible entorno y sumergirse en un mundo de riqueza interior y de libertad de espíritu».

* La experiencia del amor era una de las fuerzas o motivaciones que tenía la persona para seguir luchando por su vida: «el amor es la meta más elevada y esencial a la que puede aspirar el hombre». Frankl describe cómo el recuerdo de su esposa lo hace aferrarse a la vida aún sin saber si ella vivía. «El amor trasciende la persona física del ser amado y encuentra su sentido más profundo en el ser espiritual del otro, en su yo íntimo». Vemos cómo el hombre a pesar del sufrimiento puede realizarse en la contemplación de la imagen de una persona amada, y así puede saborear la felicidad, aunque sea sólo un suspiro de ella.

El amor que sentía por su familia y por su esposa le daba fuerza para continuar luchando. Así, escribiría después «[…] la salvación del hombre sólo es posible en el amor y a través del amor».

Estos recuerdos de su vida normal, lo ayudaban a sobrellevar los malos momentos durante su estadía en el campo, pero no consistían en abstraerse de la realidad, sino era una especie de enriquecimiento del presente con vivencias anteriores.

* A medida que el prisionero intensificaba su vida interior, se protegía del vacío, la desolación y la pobreza espiritual de su existencia actual. Utilizaba su imaginación para entretenerse en algunos sucesos de su pasado en cosas cotidianas e insignificantes. Eso lo hacía un hombre más interior que podía apreciar la belleza del arte y de la naturaleza.

* El humor, aunque duraba escasos minutos, «proporcionaba el distanciamiento necesario para sobreponerse a cualquier situación». Por momentos olvidaban el sufrimiento inherente al campo de concentración.

* Si el prisionero no luchaba por mantener sus principios morales terminaba perdiendo la conciencia de su individualidad (inteligencia propia, voluntad interior e integridad personal)

* En ocasiones era necesario alejarse de todos, esos breves momentos en que podía recuperar algo de su intimidad y privacía «el prisionero anhelaba estar a solo consigo mismo y con sus pensamientos. Añoraba intimidad y soledad».

*Además de la apatía, otra característica psicológica del prisionero era la irritabilidad, agudizadas éstas, por el hambre y la falta de sueño. A esto se sumaba la falta de cafeína y nicotina, que eran una ayuda para aplacar éstas características.

A estas causas físicas se sumaban las psicológicas (especie de complejo de inferioridad: «Todos fuimos –o creímos ser- «alguien» en nuestra existencia anterior»). Los prisioneros de mayor rango (kapos, cocineros, intendentes, policías) no se sentían degradados, sino promovidos. La irritabilidad era excesiva cuando se encontraba frente a la apatía de los demás, particularmente cuando había situaciones de peligro, como por ejemplo, las inspecciones.

* Con todo lo descrito hasta aquí podemos pensar que el hombre es un ser completa e inevitablemente determinado por su entorno, que en este caso es anormal y contiene leyes dominantes y represivas. Sin embargo, según Frankl «las experiencias de la vida en un campo demuestran que el hombre mantiene su capacidad de elección […] al hombre se le puede arrebatar todo excepto una cosa: la última de la libertades humanas –la elección de la actitud personal que debe adoptar frente al destino- para decidir su propio camino.» Cada hombre es libre interiormente para decidir, aún en circunstancias como estas, pues conserva la dignidad de ser humano, y es la libertad lo que le da a la existencia humana una intención y un sentido. Viktor Frankl enumera las tres formas que permiten descubrir, según la situación en la que se encuentre el sujeto, el sentido de la vida:

Una vida activa cumple con la finalidad de presentar al hombre la oportunidad de desempeñar un trabajo que le proporciona valores creativos; una vida de contemplación también le concede la ocasión de desplegar la plenitud de sus vivencias al experimentar la conmoción interior de la belleza, el arte y la naturaleza. Pero también atesora algún sentido la vida huérfana de creación o de vivencia, aquella que sólo admite una única posibilidad de respuesta: la actitud erguida del hombre ante su destino adverso, cuando la existencia le señala inexorablemente un camino […] aún así la vida continúa ofreciendo un sentido. En síntesis, cualquiera de los distintos aspectos de la existencia conserva un valor significativo, el sufrimiento también. El Realismo nos avisa que el sufrimiento es una parte consustancial de la vida, como el destino y la muerte. Sin ellos la existencia quedaría incompleta.

Todo esto es lo principal de la logoterapia de Frankl, Vida Activa, Vida Contemplativa y Valor del Sufrimiento.

* La actitud con que el hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que le acompaña es una oportunidad para darle a su vida un sentido más profundo. En la lucha por sobrevivir puede olvidarse su dignidad humana, entonces se comporta como un animal. «En esa decisión personal reside la posibilidad de atesorar o despreciar la dignidad moral que cualquier situación difícil ofrece al hombre para su enriquecimiento interior». Por medio del sufrimiento el hombre con mucho sacrificio siempre puede conquistar algún valor.

* Una de las influencia negativas para el prisionero era el hecho de desconocer el tiempo que duraría su internamiento. Frankl la llama «existencia provisional». «El hombre, incapaz de vislumbrar el fin de su «existencia provisional» tampoco puede orientarse hacia un objetivo o una meta vital«. Ante la ausencia de metas futuras ocupaban su mente de recuerdos, y así se refugiaban en algo irreal, desaprovechando las ocasiones de realizar acciones positivas. La existencia provisional les hacía perder el sentido de la vida. «Existe una relación entre el estado de ánimo de una persona -su valor y su esperanza, o su falta de ambos- y el estado de su sistema inmunológico.» Si la persona no tiene esperanza puede llegar a morirse. Muchas personas se murieron porque su capacidad de resistencia se debilitó.

* En este punto citaremos algunas partes de la obra en las que el autor habla del sentido de la vida y de cómo el sufrimiento asumido responsablemente no le quita sentido, más bien es todo lo contrario: «Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a las cuestiones que la existencia nos plantea, cumplir con las obligaciones que la vida nos asigna a cada uno en cada instante particular.Esas obligaciones y esas tareas y consecuentemente el sentido de la vida difieren de un hombre a otro».

«Cuando un hombre descubre que su destino es sufrir ha de aceptar ese sufrimiento, porque ese sufrimiento se convierte en su única y peculiar tarea. Es más, ese sufrimiento le otorga el carácter de persona única e irrepetible en el universo. Nadie puede redimirle de su sufrimiento ni sufrir en su lugar»

«Desde que se nos reveló el sentido del sufrimiento, rehusamos minimizar o aliviar las torturas del campo a fuerza de ignorarlas o de abrigar falsas ilusiones […] asumimos el sufrimiento como el reto de nuestra tarea y no quisimos volverle la espalda»

En la Tercera fase y última fase se relata la liberación. Antes de que esto ocurriera, las personas se encontraban en un estado de mucha ansiedad y luego pasan automáticamente a un estado de total relajación.

En términos psicológicos sufrían una despersonalización: todo les parecía irreal, como en un sueño. Uno de los riesgos de una persona que había estado sometida a una tensión psicológica tan grande y por tanto tiempo era que tras la liberación sufrieran algún daño psíquico: pasaron de oprimidos a opresores.

Además de esta deformidad en su moral, se sumaban la amargura y la desilusión que sufrían al regresar a su vida anterior.

Relación la felicidad y el fin último

«Lo más urgente hoy es llevar a los hombres a descubrir su capacidad de conocer la verdad y su anhelo de un sentido último y definitivo de la existencia». Con esta cita de la Encíclica de Juan Pablo II sobre la relación entre la fe y la razón, relacionamos esta obra de Frankl con la felicidad, el fin último y el sentido de la vida humana. El hombre está destinado a ser feliz, y para ello deberá afrontar la vida con todo lo que esto significa, y orientar la misma hacia algo o Alguien que le dé significado o sentido. En la encíclica vemos que el hombre de cualquier tiempo y cultura se hace preguntas muy profundas: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo y a donde voy? ¿Por qué existe el mal? ¿Qué hay después de esta vida? Ellas son una forma de buscar un sentido a su existencia: «De la respuesta que se dé a tales preguntas, en efecto, depende la orientación que se dé a la existencia».

Dios es una de estas posibles respuestas, el Bien en el que todo encuentra un sentido. Lo vemos ya en el pensamiento de los filósofos clásicos como Platón en Las Leyes: «Un bien semejante sólo podía ser el Bien Absoluto, es decir, Dios» y también en Aristóteles en su obra Ética a Nicómaco: «la felicidad es ese fin, el bien último y máximo al que todos aspiramos, y que todos los demás fines, bienes y valores los elegimos por él».

La felicidad consiste en la posesión de un conjunto de bienes que significan para el hombre plenitud y perfección, la cual se consigue si hay un fin ¿qué bienes hacen feliz al hombre? Aquellos que constituyen una vida buena que es la que contiene y posee los bienes más preciados (familia, hijos, amigos, fortuna, honor, salud, virtud, verdad), la salud física y psíquica, satisfacción de distintas necesidades humanas, adecuadas condiciones naturales y técnicas en nuestro entorno.

Pero los bienes que hacen feliz al hombre no son sólo los útiles sino aquellos que son dignos de ser amados por sí mismos, porque son de por sí valiosos y bellos.

La felicidad no está en el orden del tener sino en el del ser y afecta primariamente al futuro: ser feliz quiere decir primariamente ir a ser feliz –si ya se es, que se va a seguir siéndolo-. Es más importante la anticipación que la felicidad actual: si soy feliz pero veo que voy a dejar de serlo, estoy más lejos de la felicidad que si no soy feliz pero siento que voy a serlo.

La vida humana es la tarea de alcanzar la felicidad. Tiene la estructura de la esperanza, pues ésta se funda en alcanzar en el futuro el bien amado, arduo.

Encontrar el sentido de la vida en un campo de concentración, se hace difícil pero como explica Frankl no es imposible, pues el hombre no pierde su dignidad, sigue teniendo una mente y un espíritu, aún cuando lo traten como un animal o esclavo. Las personas debían aceptar las condiciones de vida, aún cuando fueran injustas, y encontrar en ellas la manera de ser felices, convirtiendo todo el sufrimiento y el dolor en acciones positivas, y de aprendizaje espiritual invaluable.

Además seguía siendo un hombre libre a pesar de todo, de las barreras que delimitaban su campo, de las órdenes absurdas y de la discriminación religiosa. Aún cuando todo parecía perdido, este hombre esclavo y sufriente, tenía «libertad interior», podía seguir ejercitando su libertad, era capaz de elegir vivir, y elegir como vivir y para que vivir… era capaz de darle un valor redentor a ese mal que lo aquejaba, darle un sentido a su existencia presente, para poder sobrevivir y sostener la esperanza de un futuro acogedor.

Conclusión

Si algo hemos percibido de la obra de Viktor Frankl es el valor inconmensurable de la vida. La lucha por su subsistencia destaca que lo más importante del hombre es el espíritu, la dignidad, el amor.

Asimismo, bajo condiciones adversas aparece la pregunta por el sentido de la vida. La vida solo tendrá sentido si tiene una finalidad, un destino último, un lugar adonde trascender. Como dijo Nietzsche «el que tiene un porqué para vivir, puede soportar casi cualquier cómo». Cualquier hombre puede ser feliz, sólo debe tener un rumbo marcado y una meta clara, en las que ponga todo su esfuerzo y voluntad, y siempre y cuando elija «querer vivir», podrá hacerlo felizmente; a pesar de que su entorno sea perjudicial y contrario a sus principios y valores morales.

«La Revelación les da pleno (a las verdades buscadas por la razón) sentido orientándolas hacia la riqueza del misterio revelado, en el cual encuentran su fin último». En nuestro Bien Absoluto, que para nosotros es Dios, hallamos ésta meta de nuestra vida. Es el mismo Dios el que nos revela que es lo que nos hace felices, pues El mismo es el que puso el anhelo de felicidad en nuestros corazones, en nuestra naturaleza; así tendemos hacia El que es nuestra Bienaventuranza.

Todo hombre es el único responsable de su proyecto de vida, en cualquier situación en que se encuentre: «Cuando se acepta a la persona como a un ser irrepetible, insustituible, entonces surge en toda su trascendencia la responsabilidad que el hombre asume ante el sentido de su existencia.»

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

DEFINICION DE LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL VS. LIDERAZGO TRANSACCIONAL

 

butterfly-emerges

Los diversos gerentes emplean estilos de gestión muy diferentes, que van desde la relativa no intervención, estilos de facilitación a los estilos autocráticos, de microgestión. Los administradores también pueden emplear diferentes estrategias de motivación y técnicas para aumentar el rendimiento del empleado o lograr el cambio interno. El liderazgo transformacional y el liderazgo transaccional son polos opuestos cuando se trata de las teorías fundamentales de la gestión y la motivación. Entender la diferencia entre liderazgo transformacional y transaccional es crucial para cualquier persona que sigue una carrera relacionada con la gestión.

 

Liderazgo transaccional

Los líderes transaccionales están más preocupados por mantener el flujo normal de las operaciones. El liderazgo transaccional puede ser descrito como «mantener el barco a flote». Los líderes transaccionales utilizan el poder disciplinario y una serie de incentivos para motivar a los empleados a dar lo mejor de sí. El término «transacción» se refiere al hecho de que este tipo de líder motiva esencialmente a subordinados mediante el intercambio de recompensas por el rendimiento. Un líder transaccional generalmente no va más allá de orientar estratégicamente una organización a una posición de liderazgo en el mercado, sino que estos directivos sólo se ocupan de hacer de que todo fluya sin problemas.

Liderazgo transformacional

Un líder transformacional va más allá de la gestión del día a día de las estrategias de operaciones y oficios para llevar su empresa, departamento o equipo de trabajo al siguiente nivel de rendimiento y éxito. El estilo de liderazgo transformacional se centra en la creación de equipos, la motivación y la colaboración con los empleados en los diferentes niveles de una organización para lograr un cambio para mejor. Los líderes transformacionales establecen metas e incentivos para impulsar a sus subordinados a niveles de rendimiento más altos, mientras que proporcionan oportunidades para el crecimiento personal y profesional de cada empleado.

Ventajas

Ambos estilos de liderazgo son necesarios para guiar una organización hacia el éxito. Los líderes transaccionales proporcionan ventajas a través de su capacidad para hacer frente a pequeños detalles de funcionamiento rápidamente. Los líderes transaccionales manejan todos los detalles que se unen para construir una sólida reputación en el mercado, mientras que mantienen a los empleados productivos en la línea del frente. El estilo de liderazgo transformacional es crucial para el desarrollo estratégico de una pequeña empresa. Las pequeñas empresas con líderes transformacionales a la cabeza disparan metas ambiciosas y pueden alcanzar un éxito rápido a través de la visión y habilidades de trabajo en equipo del líder.

Aplicaciones

Los diferentes estilos de gestión están más adecuados a las diferentes situaciones. Cuando se trata de la primera línea de supervisores de los empleados con salario mínimo, por ejemplo, un estilo de liderazgo transaccional puede ser más eficaz. Los supervisores de turno en un restaurante de comida rápida serán mucho más eficaces si se ocupan de asegurar todas las estaciones diferentes sin problemas, en lugar de gastar su tiempo pensando en las mejores maneras de servir hamburguesas. Por otro lado, los directores generales o gerentes de ventas pueden ser más eficaces si son líderes transformacionales. Los directores ejecutivos necesitan la capacidad de diseñar y comunicar grandes misiones estratégicas, pasando las misiones a los líderes transaccionales para la ejecución de los detalles.

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

TAREA DE UN LIDER

La tarea de un líder es llevar a su gente de donde está hasta donde no haya llegado jamás”. Henry Kissinger.

Publicado en CITA, LIDERAZGO | 1 Comentario

EL ARTE DE LA GUERRA-SUN TZU(COMPLETO)

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

Enseñanza: Un Ser Completo….

Está demasiado ocupado siendo para fijarse en lo que hacen sus vecinos.

Se distingue de los demás por su capacidad de estar creativamente vivo en todo momento.

Es una persona que disfruta de todo lo que les brinda la vida.

Se siente cómodo haciendo cualquier cosa y no pierde el tiempo quejándose o deseando que las cosas fueran de otra manera. No se trata de que disfrute de todo lo que le sucede, sino de una sabia aceptación de lo que es.

No malgasta su tiempo arrepintiéndose por algo que hicieron y que desearían no haber hecho, o molestos porque les disgusta algo que hicieron en algún momento de su vida pasada. La carencia total de culpa es una de las características de las personas sanas, nada de lamentos por lo que pasó y nada de esfuerzos por lograr que otros escojan la culpa.

No manipula a los demás diciéndoles lo malos que han sido.

No se enfadará contigo, simplemente no te hará caso, te ignorará. En vez de molestarse contigo, preferirá irse o cambiar de tema.

Sin mayor ceremonia, deja de lado la culpa cuando la encuentra en su camino.

No es un planificador de futuro ni ahorrador para el futuro. Se mantiene libre de la preocupación y ansiedad que acompaña al pensar en el futuro.

No está dispuesto a pasar sus momentos presentes sufriendo por cosas que pueden suceder en el futuro y sobre las que no tiene ningún control.

Vive en el presente ahora y no en el pasado o en el futuro.

Le encanta la ambigüedad. No se siente amenazado por lo desconocido y busca nuevas experiencias que no le son familiares.

No es postergador, ni de los que ahorran para tiempos malos.

No se siente amenazado por reproches que provengan de sí mismo. Aprecia y disfruta ahora de su felicidad y cuando el futuro llegue y se convierta en presente, lo apreciará y disfrutará también. La mayoría de la gente que vive esperando las retribuciones sin ser capaces jamás de cogerlas cuando se les presentan.

Le gusta estar solo a veces, y se preocupa mucho de proteger su intimidad. No se compromete sentimentalmente con mucha gente. Es selectivo en el amor, pero es también profundamente afectuoso. Si alguien le necesita, rechaza esta necesidad, por entender que es perjudicial tanto para la otra persona como para él mismo. Quiere que la persona que ama sea independiente, que haga sus propias elecciones y que viva su vida por sí misma. Rehúsa depender de la gente y que dependan de él en una relación madura.

Es muy independiente de la opinión de los demás, no le importa prácticamente nada si a la otra persona le gusta lo que dice o hace.

No necesita ser amado por todo el mundo, ni tiene excesiva necesidad de aprobación. Reconoce que siempre habrá quien desapruebe lo que hace.

No es rebelde, pero hace sus propias elecciones. Es dueño de sí mismo y aunque considera que la vida social es importante, se niega a dejar que ésta les gobierne o a convertirse en un esclavo de la misma.

Sabe reír y hacer reír. Descubre el humor en casi todas las situaciones y se puede reír de los acontecimientos más absurdos lo mismo que de los más serios. Jamás usa el ridículo para hacer reír. No se ríe de la gente, sino con la gente. Se ría de la vida y lo ve todo como un gran divertimento, aunque se toma muy en serio sus proyectos.

Se acepta a sí mismo sin quejas. Sabe que es un ser humano y que serlo implica ciertos atributos. Sabe cual es su físico y lo acepta. No falsea su aspecto físico. No se esconde tras artificios ni se disculpa por ser como es.

Jamás se queja de cosas que no pueden cambiar como las olas de calor.

Toma el mundo como es, como un niño que acepta el mundo natural y disfruta de todo lo que éste le ofrece. Jamás se cansa de un atardecer o de una excursión por el bosque.

No se siente inmovilizado por los problemas que a menudo inmovilizan a otra gente. Para él son tan solo pequeñas molestias.

Tiene percepciones claras en lo que a él mismo respecta y reconoce inmediatamente lo que los demás están tratando de hacerle.

Nota su autovaloración ubicada dentro de sí mismo, por lo que cualquier problema externo no lo ve como una amenaza o un desafío para su propia valía. El problema solo es para él un obstáculo a vencer y no un reflejo de lo que es o deja de ser como persona.

Nunca pelea inútilmente. No es partidario del autobombo como forma de atraer la atención sobre él. Luchará solo si la lucha puede traer cambio.

Es incapaz de estereotipar. No es una persona superficial. Aunque pueda parecer egoísta y preocupado solo de su propio placer, en realidad pasa gran parte de su tiempo dedicado a los demás porque le gusta hacerlo.

No se queja de la enfermedad ni anda contándole y quejándose a todo el mundo todo el tiempo sobre ella.

No culpa a los demás. No se mete en habladurías ni propaga informaciones tendenciosas y malvadas. Está demasiado ocupado en vivir su propia vida.

Cree que el orden y la organización es una manera útil de actuar y no un fin en sí misma.

No consulta a expertos ni lee manuales sobre como se deben hacer las cosas, simplemente atacan los problemas de la mejor manera que sabe. Creativamente.

No se aburre, toman todos los acontecimientos de la vida como una oportunidad para hacer, pensar, sentir, vivir.

Es agresivamente curioso. Nunca sabe lo suficiente y siempre quiere aprender más de cada momento de su vida.

No alardea de méritos para que otros le aplaudan. No se siente nunca superior ni actúa como si lo fuera.

No tiene miedo al fracaso. El éxito en algo no es su éxito como ser humano. El fracaso para él es solo un índice de la opinión de otra gente y le tiene miedo puesto que no afecta a su autovaloración.

No se dice a sí mismo que la otra gente debería comportarse de una manera distinta a la habitual o que los hechos deberían ser distintos.

No es un discutidor terco. Solo expresa sus puntos de vista. No se afana por convencer a los demás porque entiende fútil que alguien tenga que pensar como él.

No tiene miedo a causar una mala impresión pero tampoco hace lo posible por causarla.

No es patriótico respecto a una frontera en especial. Se ve a sí mismo más bien como parte de la humanidad.

No tiene héroes ni ídolos. Mira al resto de la gente como seres humanos y no coloca a nadie sobre sí ni bajo sí mismo en importancia.

No exige justicia en cada ocasión.

Quiere ser victorioso y eficiente por méritos propios en vez de ganar por fallos del contrincante.

Mira adentro de sí mismo para encontrar su felicidad.

No siente placer por las desgracias ajenas.

Se ama a sí mismo, está motivado por un deseo de crecer y siempre que tiene la oportunidad de hacerlo, se trata muy bien a sí mismo. No tiene espacio para sentir autocompasión, ni autorrechazo, ni se odia a sí mismo.

Tiene problemas pero no les inmovilizan emocionalmente. La medida de su salud mental no reside en no resbalar, sino en lo que hacer cuando resbala.

No corre tras la felicidad, simplemente vive y cuando la felicidad llega, es simplemente su retribución. Saben que nada hace que la felicidad sea más inalcanzable que tratar de encontrarla.

…lo mejor de todo es que Tú puedes hacer esta elección ahora mismo, si escoges hacerla.

FUENTE: Texto extraído y resumido por mí del libro “Tus Zonas Erróneas” de Wayne W. Dyer

‎“El hombre tiene la facultad de modificar su vida modificando su actitud mental.” WILLIAM JAMES.

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario

CLASES Y TIPOS DE LIDERAZGO

 

Existen muchas personas que por su forma de ser tienen la capacidad de liderar a otras personas con un objetivo común. Esta característica es definida por el campo de la psicología como liderazgo. ¿Pero cómo podemos diferenciar a una persona con liderazgo a otra que no tiene?

Antes de todo, hay que decir que es difícil hacer una diferenciación clara y objetiva sobre este rasgo ya que cada persona es un mundo y se comporta de forma distinta según sus circunstancias.

lider

Sin embargo, a lo largo de la historia ha habido numerosos psicólogos que han podido hacer una diferenciación clara del liderazgo. Y entre todas ellas, cabe destacar las siguientes:

Líder carismático

El carisma es la facilidad de las personas para hacerse dignos de admiración. Las personas carismáticas tienen la facultad de crear un aura de carisma a su alrededor provocando que todos sientan admiración, cariño y empatía por ellos.

El carisma es principalmente hereditario y su eficacia se basa en la espontaneidad, pese a que pueden aprenderse ciertas técnicas que facilitan su práctica. Los líderes carismáticos no tienen necesidad de obligar a sus subordinados a realizar las tareas, sino que ellos las realizan por el sentimiento de admiración hacia el líder. Estas personas sienten una necesidad inherente de sentirse aceptados por la persona que los lidere, lo que les lleva a realizar cualquier tarea que él les encomiende.

Son sin duda uno de los líderes más eficaces dado que su carácter de liderazgo no se verá mermado mientras sea capaz de mantener ese sentimiento de admiración.

Un ejemplo de líder carismático podría ser Gandhi.

Líder de inteligencia

Estos líderes combinados con un gran espíritu de trabajo pueden llegar a hacer cosas increíbles. Son seres muy competitivos con las personas de su mismo coeficiente y siempre quieren destacar sobre los demás haciendo camino con las personas de su confianza.

Un ejemplo de líder de inteligencia podría ser Steve Jobs.

Líder emprendedor

Este tiene un carácter más participativo dentro del grupo, por lo que en cada toma de decisiones, este pide consejos de los demás integrantes para así tomar la decisión más acertada, aunque esto no significa que sea un líder más débil sino que unifica la formación del grupo incluyendo a sus integrantes en un mismo escalón.

Estos líderes son los mejores para grupos pequeños que para los grandes, dada su escasa eficacia en estos últimos.

Un ejemplo de líder emprendedor podría ser Mark Zuckerberg

Líder proactivo

Este es un líder más atento y que se preocupa por todo el grupo. Siempre quiere el bien de todos los integrantes del grupo. La tarea más importante de este tipo de líder no es la de dar órdenes sino la de mantener al grupo unido. Este tipo de líderes son utilizados cuando la diversidad del grupo facilita la disolución del mismo, siendo necesaria la intervención del líder.

Los líderes carismáticos podrían ejercer como este tipo de líder si gozaran de la admiración de la totalidad del grupo.

Un ejemplo de líder proactivo podría ser Alejandro Magno.

Como habrás comprobado, existen multitud de características que definen al liderazgo, ya que cada tipo de líder es distinto respecto a dónde se encuentra, con qué personas se rodee o qué decisiones tome. 

Publicado en LIDERAZGO | Deja un comentario